
Pabellón de Reflexión
Intervenciones en el Pabellón Mies van der Rohe de Barcelona
Artistas en la exposición
Dennis Adams, Anna & Eugeni Bach, Iñaki Bonillas, Sabine Dahrendorf, Domènec, Peter Downsbrough, Spencer Finch, Andrés Jaque, Enric Llorach, Iñigo Manglano-Ovalle, Luis Martínez Santa-María, Antoni Muntadas, SANAA, Xavier Veilhan, EMBT, Ai Weiwei.
Equipo
Fundació Mies van der Rohe, Barcelona
Localización
Sala de exposiciones Ayuntamiento de Logroño
Fechas
25 de abril – 2 de junio
Horario
De lunes a sábado de 18 a 21h.
Domingo y festivos de 12 a 14h. y de 18 a 21h.
Proyección Mies on Scene
El martes 30 de abril a las 20.15h se proyecta el documental Mies on Scene en la Filmoteca de La Rioja, acompañado de una conversación con Anna & Eugeni Bach.
La Fundació Mies van der Rohe de Barcelona se creó en 1983 con el propósito inicial de reconstruir el pabellón que los arquitectos Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich habían construido para la Exposición Internacional de Barcelona en 1929.
La determinación tanto arquitectónica como política del arquitecto Oriol Bohigas permitió que el reto prosperara en su emplazamiento original. El Pabellón de Barcelona es una obra simbólica reconstruida a partir de fotografías, unos pocos dibujos originales y mucha narrativa a veces equívoca.
Paralelamente a la reconstrucción, se inició un programa de invitaciones a artistas y arquitectos para transformar el Pabellón y generar debate. En la exposición en el Ayuntamiento de Logroño, se presentan por primera vez algunas de las intervenciones que han tenido lugar en el Pabellón y que se pueden explicar mediante fotografías y vídeos. Los textos provienen de los mismos autores y en las intervenciones más recientes, se acompañan de publicaciones que recogen el proceso creativo y también las opiniones de diferentes expertos. Además de los artistas presentados en la exposición, también han participado en esta reflexión, poetas y escritores, músicos y video artistas, fotógrafos y cineastas, bailarines y actores, apasionados y curiosos que forman parte de la memoria viva del pabellón reconstruido.
Todo ello conforma una colección y un archivo que permite conocer más y mejor uno de los períodos más intensos de nuestra cultura occidental. Esta exposición supone un primer paso para seguir desarrollando y reflexionando sobre esta obra de arquitectura, lo que supuso en su momento y lo que sigue planteando hoy. El Pabellón no deja indiferente y con este propósito fue reconstruido: un lugar vivo donde aprender arquitectura, estimulando la inspiración, la experimentación, y la reflexión crítica. Hace 100 años, se creó la Bauhaus, la escuela de arquitectura, diseño, artesanía y arte fundada por Walter Gropius en Weimar y cerrada catorce años más tarde por las autoridades prusianas en manos del Partido Nazi, siendo Mies van der Rohe su director. Al igual que los objetivos de la Bauhaus, las intervenciones tienen una doble intención: por un lado, fomentar el contacto entre la arquitectura y la población y, por otro, propiciar el trabajo en equipo y de cooperación entre las distintas artes.