Isla Climática Urbana: Finalistas
Conoce los proyectos finalistas y seleccionados en la convocatoria Isla Climática Urbana de Concéntrico
Concéntrico, en su objetivo de iniciar nuevos formatos que den respuesta a las transformaciones urbanas, presenta una convocatoria con el Ayuntamiento de Logroño y LIF 2002, Logroño Integración del Ferrocarril, en el marco del plan estratégico ante olas de calor en la ciudad de Logroño. Esta convocatoria tiene como objeto la creación de una isla climática urbana de carácter permanente, que se situará en el entorno del lago del Parque Felipe VI sobre la zona terriza que conforma una plaza hexagonal.
Reunido el jurado en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de La Rioja el día 2 de diciembre de 2024 con el objetivo de fallar la convocatoria y determinar los 4 finalistas.
La convocatoria ha recibido 252 propuestas de 49 países, el jurado formado por: Anatxu Zabalbeascoa, BEAR (Ane Arce + Iñigo Berasategui), Rafael Álvarez y Pilar Arce, MCruz Gutiérrez, Javier Peña, Ángel Carrero e Irene F. Garijo, ha determinado los cuatro proyectos finalistas:
600 TREES de Carlos Portillo, Canadá.
El proyecto tiene como objetivo transformar 180 metros cuadrados de espacio urbano en un microbosque autosostenible. La propuesta incluye un anillo elevado con iluminación y rocas recicladas, creando un espacio accesible y ecológico para los visitantes. Esta innovadora propuesta promoverá la captura de carbono, la refrigeración urbana y la biodiversidad, ofreciendo sombra y refugio a aves e insectos. A medida que el bosque crece, los árboles irán cubriendo gradualmente el anillo, simbolizando la integración de la naturaleza en el espacio urbano.
A Stone at the Waters Edge de clovisbaronian (Georgina Baronian, Sam Clovis). Estados Unidos.
La propuesta utiliza la arquitectura como batería térmica, aprovechando las propiedades del material sin sistemas mecánicos para enfriar el entorno. Un vacío ventilado entre dos capas de hormigón reduce el carbono incorporado y permite la refrigeración pasiva mediante un sistema de ventilación nocturna. El hormigón reciclado y el uso de la tierra del sitio como molde aseguran durabilidad, reducen el desperdicio y crean una estructura única que se integra al paisaje acuático.
Al agua patos de K37.lab (Carlos Iraburu Elizalde, Álvaro Oriol, José Rodríguez-Losada, Carlos Iraburu Bonafé), España.
El objetivo del proyecto es crear una isla climática que revitalice un espacio único y fomente la interacción con el entorno natural. Se estructurará en tres elementos: dos capas principales y un límite que las conecta, formando un jardín central con vegetación adaptada al clima. Una pérgola modular proporcionará sombra y, junto con un estanque interactivo y accesible, se busca reactivar y dar nueva vida a este espacio, invitando a la comunidad a disfrutarlo.
Air Column de m²ft architects(Flavio Martella, Maria Vittoria Tesei) + s—nstudio (Adrián Haibara) + Vanessa Mingozzi, España.
El funcionamiento del proyecto se basa en el principio de la «chimenea solar», un sistema natural que utiliza la energia solar para desencadenar movimientos convectivos. En el interior de la columna semitransparente, los rayos del sol calientan el aire y lo hacen ascender. Este movimiento crea una depresión en la base que aspira aire nuevo, generando una brisa natural constante.
Selección
Debido a la calidad de los trabajos presentados en la convocatoria Isla Climática Urbana, el jurado considera destacables 19 propuestas seleccionadas:
Breathe&Play — MOREMORE (Alessandro Moriconi, Giuseppe Marrone) — Italia
Capas de Tierra – Espacios Vivos de Sombra y Encuentro — RAMA estudio — Ecuador
Edén Urbano — Nicole Vettore — Dinamarca
Espejismo — Samuel CABIRON, Nicolas LITAUDON, Dimitri PAGNIER, Quentin ROY — Francia
Forest for Living — Federico Girolimini, Mohammad Eimar — Japón
FRAGMENT 124 — Überbau (Luise Banz, Paul Hensgen, Vincent Prévost) — Alemania
GuSano — Flavia Andolfi, Victoria de León — España
Isla de Viento — Alejandro Vera Véliz Kimberly Alquinta Huerta — Chile
JARDÍN DE SOMBRAS — Tres Arquitectos (Aquilino González, Alfredo Romero, Emmanuel Ortíz) — México
O2ASIS — LAND ART STUDIO 2002 SL (Deiana Dontcheva, Peter Nikolov y Luis Marques — España
pairi-Daeza — Atelier Atlántico (Mario Galiana + Germán Müller), Ele Arkitektura (Eduardo Landia + Eloi Landia) — España
Parlamento climático — h3o architects (Miquel Ruiz Planella, Adrià Orriols Camps y Joan Gener González) — España
Pavilion for Collective Cooling — Every Island (Alessandro Cugola, Astrid Lykke Nielsen, Caterina Malavolti, Juliane Seehawer, Martina Genovesi) — Bélgica
Refugio360 — versa urbanismo, paisagismo e arquitetura (autores: Federico Rodrigues Gesualdi, Lucca Osellame, Mariana Mocellin Mincarone, Sophie Rivoire Giasson; consultoras: Carolina Cristófoli Falcão, Sofia Amon Idiart, Rossana Acosta) — Brasil
REPRESA DE EQUILIBRIO — BORNEO (Antonio De Paola, Flavio Mancuso, Antonio Seghini) — Alemania
Sembrando sombras — Lacol SCCL — España
Termodinámica y viento. Pabellón estratificador — Hugo Valenzuela, Alvaro Herrera — Chile
the cheese lake — Elena Stefani, Behar Shoti, Valeria Defilippis — Italia
WATER YOU DOING? — PICO TRES ESTUDIO (Lucía Santos Buceta, Beatriz Salido Fortuna, Víctor Blanco García) — España