Ganadores convocatorias
Conoce los proyectos premiados en las convocatorias abiertas en Concéntrico 08, formarán parte del festival del 1 al 6 de septiembre de 2022

Concéntrico 08, Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño, propone reflexionar sobre el ámbito urbano y la ciudad a través de propuestas de arquitectura y diseño en diferentes formatos. La nueva edición se celebrará del 1 al 6 de septiembre de 2022.
El festival ha convocado tres concursos para la participación en su octava edición. Las convocatorias tienen como objeto la creación de un pabellón en Plaza Escuelas Trevijano y las intervenciones en la calle Obispo Bustamante y en Viña Lanciano (La Rioja, España) + Quinta do Seixa (Douro, Portugal).
Reunidos en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de La Rioja los días 28 y 29 de marzo de 2022 con el objetivo de fallar las convocatorias de Concéntrico 08, los miembros del jurado:
Iñaqui Carnicero, Director General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Marta Rincón, Responsable Artes Visuales, Arquitectura y Diseño de Acción Cultural Española.
Iker Gil, Fundador y director, MAS Studio y MAS Context – Director Ejecutivo, SOM Foundation.
Marta Vall-llossera Ferrán, Presidenta del CSCAE.
Ángel Carrero, Presidente del Patronato de la Fundación Cultural de los Arquitectos de La Rioja y Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de La Rioja.
Amaya Cebrián, Directora de Marketing de Bodegas LAN.
Mafalda Guedes, Responsable de Sostenibilidad y de Marca de Sogrape.
Rebeca Castellano, Coordinadora de Artes Visuales y Humanidades de Goethe- Institut Madrid.
Aurora León, Jefa del Departamento de Diseño de Interiores de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja.
Javier Peña, Director del Festival.
Plaza Escuelas Trevijano
Una vez estudiados los proyectos presentados y realizadas las oportunas deliberaciones deciden que el proyecto ganador sea el nombrado bajo lema:
UNA MESA de AAA (Alejandro Lobo, Elías Martínez Ojeda, Federico Rodríguez) de Uruguay, por los motivos que a continuación se exponen:
El proyecto ha sido seleccionado por su carácter representativo, proponiendo una pieza sencilla que realza los elementos existentes en la Plaza Escuelas Trevijano. Su arquitectura, con una geometría rotunda, responde al uso del pabellón como hito del festival.
Su implantación en la localización es relevante, planteando una estrategia única en la que se integra y relee el árbol en su contexto.


UNA MESA de AAA (Alejandro Lobo, Elías Martínez Ojeda, Federico Rodríguez)
Memoria del proyecto:
Desde los primitivos banquetes celebrados en la antigüedad hasta las más sofisticadas conceptualizaciones contemporáneas, pasando por el culto moderno como objeto de diseño, la mesa ha sido tematizada por la disciplina dando como resultado diversos enfoques.
La idea del pabellón intenta rescatar la esencia de ese largo recorrido poniendo en valor la reunión colectiva en un espacio colectivo. Sentarse a la mesa y celebrar.
Se trata de una gran mesa, un código simple de reconocer, un plano elevado que envuelve el árbol en vínculo con la escultura doble, invitados permanentes.
VERSÁTIL
- Evento
Encuentro que sucede sobre el plano. El pabellón absorbe la celebración en su totalidad, destacando un momento introspectivo de su concepción, una mirada hacia el interior del acontecimiento.
- Expositivo
La mesa es soporte de exposiciones. Se intensifica la relación de borde entre quien observa y quien es observado. Se construye diálogo entre el adentro y el afuera, una invitación para la persona que circula la plaza. El círculo imanta los elementos presentes en la plaza y es capaz de ser utilizado de forma espontánea.
La instalación domina el lugar y lo reconfigura. Interviene en el paisaje urbano conocido y lo transforma. Improvisa una pausa atractiva para el habitante cotidiano.
Se confiesa como una nueva plataforma de encuentros y usos, un lugar de convivencia, generador de ciudad y cohesión comunitaria. En diálogo con la versatilidad propia del espacio público el pabellón se reconoce como un condensador de distintas posibles situaciones.
- Escenario
El plano se sitúa como plataforma contenedora. Sobre ella sucede la celebración para la plaza. Elevar la cota del espacio público para la presentación de un evento hace explícito su carácter escenográfico.
- Soporte comunicacional
El piano se reconoce como un objeto de comunicación en sí mismo. Además del valor espacial que brinda su materialización per se, integra información que amplía su espectro de intervención.
DE MADERA
El pabellón se construye como una figura geométrica conocida, el círculo. Su naturaleza expresa la ausencia de jerarquías, a través de límites formados por una serie infinita de puntos equidistantes a uno conocido como centro. Se produce una continuidad en el recorrido de su borde infinito, siempre sinónimo de movimiento.
La terminación de las placas de madera permanece intacta. Su acabado evoca la percepción natural del elemento constructivo, una manifestación del pabellón como materia prima, artificio inserto en el espacio público de la ciudad. Así, se reconoce el relato que se produce en el contrapunto que revela la inserción de un objeto natural en lo urbanizado. Constructivamente, el pabellón se resuelve mediante un sistema estructural de madera. Los paneles se asocian conformando una grilla regular circunscrita en una circunferencia de 11,59 mts de diámetro. Estos paneles están apoyados sobre una parrilla de madera, con elementos de sección 3 x 5”, quienes son responsables de recibir los esfuerzos a los que se someten las superficies de las placas y trasladarlos a un sistema de patas de igual sección.
Todo este conjunto está contenido por un anillo perimetral que sirve como elemento de sujeción para un grupo de quillas ubicados en su contorno y que permiten mensular 1,20 mts el borde exterior de la mesa.
- Sistema de apoyo
Se define un sistema ortogonal ajustado a las medidas de los lados de los paneles. Así, se ubican las patas en sus esquinas, obteniendo una distribución homogénea de las cargas que reciben las superficies.
- Parrilla estructural
Elementos de madera de sección 3 x 5” conforman una parrilla estructural, responsable de recibir y transferir a los apoyos -patas- los esfuerzos a los que se someten las superficies de los paneles.
- Anillo perimetral y quillas
A 1,20 del borde exterior del plano, un anillo estructural -también de madera- sirve de elemento para recibir la parrilla superior y generar la transición con las quillas radiales que resuelven los esfuerzos hacia el perímetro exterior.
- Paneles de madera
En la construcción de la mesa se utilizan 38 paneles de madera. Su organización permite aprovechar en gran forma el área de las placas, conservando la dirección de sus vetas y generando una imagen homogénea de su superficie.
Finalistas — Plaza Escuelas Trevijano
Debido a la calidad de los trabajos presentados, este jurado considera destacables 14 proyectos finalistas:
Free — Space
AGENCIA (Thiago de Almeida, Priscila Bellas) — Brasil
Topografía social
Agustín Martínez Población — Francia
Umbral difuso
BA (Anibal Bizzotto) y MASA (Martin Pronczuk, Santiago Saettone) — Uruguay
Aún resuena en nuestras cabezas el sonido de la soledad
Ba-rro (Marta Badiola, Jorge Pizarro, Ángel Palmerín) — España
LIMBO
GA+PHL (Tomas Garcia De La Huerta, Xaviera Gleixner, Alvaro Parraguez, Beatriz Harriet, Ignacio Lira) — Chile
Hey, take a seat!
Fanny Iris Gonzalez Silva, Gonzalo Garcia mora puentes — España
Aphasía
Ignacio Cimadevilla Arellano — España
Plywood Peel
Ulf Mejergren — Suecia
Ágora
Laura Cabrera, Fernanda Chafes, Florencia Fornaro — Uruguay
Recinto elemental
maan (maximillian nowotka) — México
PLAZA SOBRE PLAZA
María Camila Martínez, Manuela Molina, Silvia Ruiz — Colombia
Coliseo
MCRJAG Oficina de Arquitectura (Miguel Casassus Rodiño + Jean Araya Gladinier + colaborador Antonio Henríquez) — Chile
20 habitaciones
Oficina de proyectos colaborativos (Andrew San Martín, Elías Parra, Sebastián Simonetti) — Chile
envolver
salazarxsequeroxmedina (Laura Salazar, Pablo Sequero, Juan Medina) — España
Viña Lanciano + Quinta do Seixo
Una vez estudiados los proyectos presentados y realizadas las oportunas deliberaciones deciden que el proyecto ganador sea el nombrado bajo lema:
El arquetipo de la casa de Collective X (Miguel Iván Hernández Cobos, Katarzyna Dominiak, Eduardo Romero García) de México y Polonia:
El proyecto ha sido seleccionado por su singularidad y carácter doméstico en diálogo con el paisaje. Su gran escala, combinada con ligereza en su formalización, incorpora múltiples miradas sobre el territorio. Esta monumentalidad en su visión exterior da pie a pequeños espacios que completan la intervención y su relación al contexto donde se emplaza.


El arquetipo de la casa de Collective X (Miguel Iván Hernández Cobos, Katarzyna Dominiak, Eduardo Romero García)
Memoria de proyecto:
El “arquetipo de la casa” como dispositivo protagonista del paisaje.
“La forma icónica del arquetipo de la casa” aquella que guarda relación con la forma tradicional de una casa, hasta hace menos de un siglo era una forma reservada a la casa del hombre y a la casa de los dioses. Desde finales del siglo XX esta forma arquetípica se utiliza a menudo como dispositivo proyectual en otros tipos de edificios. Con ello se ponen de manifiesto los fuertes nexos psicológicos que perduran en la actualidad con la arquitectura tradicional que buscan la reafirmación de la identidad del individuo en la naturaleza y en la colectividad. De ahí que la forma icónica de la casa, reconocida en un poliedro de siete caras (casa a dos aguas), se reafirme como la forma universal de la arquitectura pues se trata de un arquetipo en el sentido junguiano.
La forma de la casa a dos aguas no solo redefiniendo el concepto del arquetipo sino que también redefine su entorno al enmarcar el paisaje a través de los espacios entre planos, generando una serie de módulos donde el visitante puede contemplar de forma de individual o colectiva el entorno. Este espacio busca crear una atmosfera reflexiva y contemplativo al respecto del contacto del hombre y naturaleza.
Un elemento importante en el arquetipo de la casa es el vano central de la puerta que se repite en todos los planos haciendo que continúe el camino de tierra que se haya en el predio designado y creando una sensación de continuidad e inmersión total en la atmosfera natural.
El pabellón está construido íntegramente con elementos de Efficiency Poplar, además que los tableros se conservan en su mayoría sin corte alguno generando una eficiencia en el proceso de montaje. El material se deja puro, enfatizando la unidad de la estructura y del entorno natural en el que se ha colocado.
Finalistas — Viña Lanciano + Quinta do Seixo
Debido a la calidad de los trabajos presentados, este jurado considera destacables 19 proyectos finalistas:
FINALISTAS
FINIS TERRAE
(Victor Hugo Buendia Jimenez, Elioenai Pineda Diaz, Ricardo Santillan Cuautle) — México
Topografía Revelada
14.30 studio (María Amador, Mario Montero, Julio Sánchez) — España
Efecto Zeigárnik
Alan Thompson Gómez — España
al final; paisaje
Alex Orive Eguiluz, Jaime Gutiérrez Armendariz, Itziar Molinero Miranda — España
THE CIRCLE
Archistry design&research office (Sally Guo, Wade Han, Betty Zheng) — China
_DISPLACE
Atelier SOMA (Bálint Lukovszki, Bruno Miguel, Diogo Rodrigues, Fernando Pimenta, João Oliveira, João Silva, Szilárd Suba-Faluvégi) — Portugal
ANOMALÍA
Berenguer Samos (Rocío López Berenguer + Mario Sánchez Samos) — España
DE LA ESTACA AL VINO
E23 — España
No Mires Arriba
ESTUDIO BNAA (Ralph Tomas Bravo Nieto – Colaboradores: Juan ignacio Pelayo – Bernarda Baudino – Fernanda Maag) — Argentina
SAME TOWER
Gabriela Medrano, Cristian Fuhrhop — Chile
ENTRE CIELO Y TIERRA
GMG(Jordi Giner Camarena, Carmen Graña Loberia, Alberto Moragrega Escolano) — España
UNA FRÁGIL RESISTENCIA
GRAZIELLA (Chiaro Riccardo, Servidei Marina, Ulbar Martina) — Francia
∞ INFINITOS
Jorge León, Alessandro Pirazzini — España
Farol entre vinhas
José Ramón del Rey Ortega + Álvaro A. Calvo Acuña — España
SALA DE EXPOSICION
LCarq (Federico Castellani, Leonardo Losada) — Argentina
Wind Tasting
Low Estudio (Sebastián de la Cerda, Amaro Donoso, Gonzalo Muñoz, Felipe Soto) — Chile
Paisaje de señales
MCRJAG Oficina de Arquitectura (Miguel Casassus Rodiño, Jean Araya Gladinier + colaborador Antonio Henríquez) — Chile
SUSPENDED UKRANIAN FLAG
Nicolás Gutiérrez Pérez — España
MAZE Pavilion, Two locations one experience
Space Travellers (Andrea Bulloni, Matteo Arietti, Federica Caccia, Alessia Falcini, Umberto Ximenez-Aprile, Matteo Ciabattini) — Italia
Calle Obispo Bustamante
Una vez estudiados los proyectos presentados y realizadas las oportunas deliberaciones deciden que el proyecto ganador sea el nombrado bajo lema:
A la mesa! de Ander López Alberdi y Sarai Olabarrieta Morales de España, por los motivos que a continuación se exponen:
El proyecto ha sido seleccionado por su carácter icónico y sugerente que cambia nuestra perspectiva habitual sobre la relación de la calle, el patio interior y la ciudad.
Una estructura continua que cobra fuerza por su simbología y versatilidad, integrando el espacio público y privado a través de su actuación, nos propone permanecer y nos remite al imaginario de lo doméstico.


A la mesa! de Ander López Alberdi y Sarai Olabarrieta Morales
Memoria del proyecto:
(Idea)
Desde los acontecimientos más rutinarios del día a día, hasta algunos de los momentos más importantes de la historia han ocurrido en mesas. En la mesa se come, se estudia, se juega, se debate, se lee, se hacen manualidades… y hasta se firman tratados de paz. Una mesa tiene el poder de crear escenas tan potentes a su alrededor como la performance “This is de Artist” de Marina Abramovic, la Última Cena o la, ya icónica imagen que nos dejó la reciente reunión entre Vladimir Putin y Emmanuel Macron en Moscú este Febrero de 2022.
A la mesa! tiene el objetivo de acoger todo todo tipo de pintorescas situaciones. La mesa emerge del patio interior vecinal y conquista la calle para atraer al viandante. Situada a caballo entre entre varios tejidos urbanos de la ciudad de Logroño, tiene el objetivo de ser el punto de encuentro de sus comunidades. La Escuela Superior de Diseño de La Rioja, la Plaza del Ayuntamiento, el Centro Histórico de Logroño… parecen ahora gravitar al rededor de nuestra mesa.
A la mesa! está concebida para cumplir varias funciones:
· Prolonga el espacio lúdico que se vive en el patio vecinal hacia la calle Obispo Bustamante. Se crea una compresión del espacio público que incita a formar parte de Concéntrico.
· Invita al paseante a entrar al patio interior y disfrutar de un espacio íntimo en el centro de la ciudad de Logroño.
· Su orgánico diseño promueve el desarrollo de innumerables actividades: comidas populares, talleres, reuniones, charlas, performances…
A la mesa! remite a la forma de un líquido fluyendo. Este líquido metafóricamente mana desde la fuente central en el interior del patio hacia la calle Obispo Bustamante y la invade. El color violeta se asemeja al color del fruto de la vid, referenciando los campos que rodean la ciudad de Logroño.
(Modo de uso)
Entendemos A la mesa! como un organismo que los vecinos conquistarán. Sabemos cómo lo diseñamos pero no sabemos cómo resultará después de los días de Concéntrico. Los vecinos podrán llevar sus sillas de casa, sus manteles, sus libros… toda clase de objetos que les permitan apropiarse de la intervención y vivirla.
Dependiendo de las actividades planeadas y del presupuesto existente, planteamos la compra/ alquiler de sillas genéricas para celebración de eventos.
(Información constructiva)
Para construir A la mesa!, se hará una utilización optimizada de los tableros de madera proporcionados por Garnica, aprovechando los descartes para completar nuevos trozos. Así, hemos hecho un cálculo aproximado y necesitaríamos 44 tableros. El resto de elementos constructivos también son de madera en diferentes formatos.
El detalle de A la mesa! responde a la misma lógica con la que están construidas las mesas tradicionales pero adaptándose a las formas orgánicas que proponemos. Se crea una estructura formada por patas y travesaños en la que se posa el sobre de la mesa. Todos los elementos son de madera pintada de un vibrante lavanda que contrasta con el entorno circundante.
Finalistas — Calle Obispo Bustamante
Debido a la calidad de los trabajos presentados, este jurado considera destacables 13 proyectos finalistas:
FINALISTAS
El Paisaje como Calle
Cruz Armando Criollo Aliendres, Oscar Abraham Pabón — España
Squared Circle Modular Pavilion
Carlos Jorge Monteiro Pereira — Portugal
A BIGGER SPLASH!
DENARA (Francesco Rambelli, Mirko Tavaniello Boresi) — Italia
UN METRO SOBRE EL SUELO
Edgar Rodriguez, Anna Goga, Sofía Trueba, Alejandro Márquez — Estados Unidos
Paper Space
Ekin Erar, Lulu Crouzet — Estados Unidos
the facade, the street and the inbetween
Elena Comeras y Jason Ladrigan — Bélgica
emPIEZA
FENT ESTUDI COOP. V. (Eva Raga i Domingo, Isabel González Galindo, Fran Azorín Chico) — España
Gigante azul
Leon Lewbaum (Adrián González del Campo) — España
Il Pezzetto
m²ft architects (Maria Vittoria Tesei, Flavio Martella, Gianluca Croce, Mariacristina D’Oria) — España
ARBOLEDA
Pedro Escoriza Torralbo — España
JUGUEMOSENLACALLE
Ramiro Carro — Argentina
URBAN ROOMS
Rodrigo Nuñez Arquitectos (Rodrigo Nuñez y Andi Toompuu, con la colaboración de Lucas Zaragüeta y Álvaro Pozo) — España
Pasajes habitables
Verónica González — Venezuela