Tejiendo la Calle
Presentación
Museo Würth La Rioja
Concéntrico 02
Miércoles, 20 de abril, 20:00h
Marina Fernández Ramos es arquitecta por la ETSAM, UPM, diseñadora de Producto por la Escuela Arte 12 y estudió diseño industrial en Madrid. Obtuvo un Máster en Investigación en Arte y Creación. Ha trabajado en diferentes agencias de diseño y arquitectura y de manera independiente a través del estudio Submarina. Forma parte de C+ Arquitectos de Nerea Calvillo. Le interesan especialmente los procesos colaborativos, las intervenciones en el espacio público y la hibridación entre artesanía y nuevas tecnologías.
Tejiendo La Calle
Tejiendo La Calle es un proyecto abierto a la participación. Consiste en la elaboración de parasoles mediante técnica de ganchillo XXL, que son instalados en las calles de Valverde de La Vera (Cáceres, Extremadura) durante la semana cultural y las fiestas de agosto del pueblo.
La instalación ayuda a expresar la propia identidad del lugar, y se convierte en soporte de las intenciones y deseos de los participantes en el proyecto. Acoge a los visitantes y colabora en la elaboración de un ambiente con espíritu festivo. Las piezas funcionan como protectores solares durante el día y llevan incorporada luz por la noche, mostrando el camino a la plaza del pueblo, el centro principal de encuentro durante las fiestas.
Para la elaboración de los parasoles reutilizamos material plástico, bolsas de la compra o de basura, que transformamos en largas tiras que son después tejidas. Las piezas resultantes son ligeras, impermeables y pueden volver a utilizarse de año en año. La convocatoria está abierta a todas las personas que quieran participar, independientemente de sus conocimientos previos.
Cada participante va tejiendo sus piezas de manera individual, o asociándose con otros vecinos y vecinas. Una vez al mes se realizan encuentros en la plaza del pueblo donde se comparten experiencias y conocimientos, las más expertas enseñan a las primerizas, y se muestran los avances conseguidos. Cada tejedora realiza su propio diseño personal, que formará parte de una obra colectiva para toda la comunidad.
Taller DE2 y Gutiérrez-DeLaFuente
Presentación
Museo Würth La Rioja
Concéntrico 02
Viernes, 29 de abril, 19:30h
TallerDE2 y Gutiérrez-DelaFuente son dos oficinas de arquitectura localizadas en Madrid y formadas por cuatro jóvenes arquitectos españoles que colaboran desde el año 2008 como equipos dinámicos para hacer frente al contexto contemporáneo. Han sido premiados en concursos nacionales e internacionales, entre los que cabe destacar el 1º Premio Europan 9 en Selb (Alemania) por este proyecto. Como resultado del mismo se han construido los proyectos Centro de día para niños y Club de la juventud y albergue juvenil. Así mismo, forma parte de esta estrategia el proyecto de Vivienda colectiva experimental-IQ para familias jóvenes, actualmente en construcción, resultado de un 1º Premio en 2010.
Centro de día para niños
El proyecto Centro de día para niños (Haus der Tagesmütter) es el primer edificio de un total de cuatro, tres de ellos están todavía en proceso de construcción. Éste fue finalizado en septiembre de 2012 y es resultado de la implementación del 1º Premio conseguido en el Concurso Internacional Europan-9 en la ciudad alemana de Selb, en el año 2008.
El Centro de día para niños forma parte de una estrategia global urbana que tiene por objetivo re-activar el centro de la ciudad menguante (shrinking city) de Selb en Alemania. La intervención consiste en realizar pequeñas inserciones, orientadas hacia la población joven, que desencadena una completa reactivación de la dinámica social de la ciudad. El Centro de día para niños aloja un programa autogestionado por asociaciones de madres con el fin de cuidar a niños fuera del horario escolar, para ayudar a conciliar la vida laboral y familiar, reforzando la economía local y evitando la fuga de población. El programa propuesto se caracteriza por la flexibilidad del sistema que consiste en organizar el proyecto en 6 bandas programáticas especializadas, que funcionan por adición. Con ellas se rellena el vacío existente entre los edificios, completando así el frente urbano de las manzanas incompletas.
El proyecto resuelve cubiertas y fachadas con un mismo material en el sentido longitudinal de las bandas. La escala y el color de estas piezas se adaptan al uso particular del edificio y se integran en el paisaje urbano bávaro. El resultado formal y material es un sistema que reproduce formas topológicas autosímiles, pero que a su vez produce un extrañamiento no evidente.