Siempre Fiesta

DF_DC (Dario Franchini and Diego Calderon)

La calle a 10 años

INCERTIDUMBRE PRODUCTIVA

UNA ESTRATEGIA PARA GESTIONAR (CATALIZAR) EL CAMBIO

Una estrategia a largo plazo se concibe como una serie de acciones a más corto plazo en sucesión inestable.

La siguiente respuesta a «¿cómo puede cambiar una calle en 10 años?» se presenta como una estrategia flexible y adaptable en el tiempo, más que como un diseño. Como tal, no ofrece un diseño ni un calendario fijo de trabajo, sino que sintetiza una hoja de ruta, una herramienta que debe utilizarse sin avasallar la vida natural de los lugares centrados en el ser humano. Es un marco que requiere invariablemente la colaboración de «otros» y es reacio a aplicarse bajo exclusión o consenso total.

Algunos principios y parámetros (se actualizarán periódicamente):

  1. Es imposible prever cómo cambiará una ciudad, y cualquier intento de hacerlo está condenado al fracaso. Como mucho, podemos aspirar a ser catalizadores e intentar influir en el cambio hacia algo más humano, duradero y relacional.
  2. Existe una ecología del espacio público. Trabajamos con elementos existentes y presentes que, sin embargo, no están integrados sistémicamente. La producción y la gestión de los «residuos» se integran en la circularidad, un lenguaje con el que establecer un nuevo diálogo público.
  3. Esta estrategia es en parte genérica y, como tal, universal. No obstante, la forma específica que adopta procede de lo preexistente y del potencial latente de cada lugar.
  4. Los objetivos son dinámicos, modificables por diseño y/o como respuesta sistémica. Actúa como una hoja de ruta con una serie de destinos y posibles formas de llegar a ellos.
  5. La estrategia aspira a un cierto grado de invisibilidad, que aporte los beneficios de la colaboración pero que no sea reconocible como una acción singular y de marca.
  6. Cualquier aplicación debe ser adaptable, reversible y contingente. Se opone a la idea de un único diseñador maestro y busca manifestaciones distintas.
  7. La estrategia debe ser manejable y, al mismo tiempo, abierta.
  8. Debe ser aplicada por múltiples propietarios a distintos niveles (gobierno local, conservadores/coordinadores, representantes de los inquilinos-residentes, personas de contextos extranjeros).
  9. La estrategia evita el embellecimiento o la ocupación del espacio per
    del espacio. Reconoce que la identidad reside a veces en lo inútil o lo aparentemente antiestético.

 

Nuestra propuesta es un modelo que puede utilizarse para anticiparse, actuar y reaccionar ante el contexto a veces caótico, a veces excesivamente regulado del ámbito público (aquí ilustrado a través de tres espacios definidos) e influir en su desarrollo a lo largo del tiempo con una mano en parte visible, en parte invisible. Utiliza el marco de CONCENTRICO como programa bien establecido y reflexión giratoria sobre la ciudad, para ilustrar cómo diferentes escalas de intervención (por temporales que sean) pueden dar lugar a una mejora gradual y sostenida del ámbito público, combinando espontaneidad y ciclos de retroalimentación en lugar de grandes diseños basados en un conjunto fijo de condiciones, al tiempo que se amplía más allá de la base del ciclo anual.

La estrategia no tiende a ser «propiedad» de una sola entidad y se nutre de un claro reconocimiento de un gradiente de gestión y autorregulación. Las principales partes interesadas son el gobierno local, los conservadores del espacio público, los representantes comerciales y residenciales locales y algunos forasteros seleccionados para enriquecer el diálogo a través de la experiencia.

Cada uno de los tres sitios es una combinación única de factores, con sus propios ciclos, puntos fuertes y carácter, pero también sus propias banalidades y defectos. La gente se relaciona con ellos a distintos niveles, la mayoría de las veces a nivel subconsciente. Hay que preservar todas estas condiciones, sin imponerlas ni pretender crear «destinos» a partir de ellas. Incluso en los puntos en los que la aplicación de la estrategia alcanza un nivel «maduro», su idiosincrasia e historia deben ser palpables.

EXEMPLI GRATIA

Las siguientes líneas temporales hipotéticas ilustran el desarrollo incontrolado, aunque influenciable, de los tres lugares a lo largo de los años, representando con marcadores de posición simbólicos cómo el abanico de intervenciones redefine continuamente el entorno y marca nuevos puntos de partida, sin agotar las «formas» locales y respondiendo a las contingencias del camino. El período de diez años se utiliza como ejemplo, pero en virtud de la estrategia no se presupone ningún plazo o sentido de finalización que deba perseguirse. El Parque de la Glorieta prevé un foco Concéntrico continuo (cuya producción anterior se utiliza con fines ilustrativos).

2A. Patrones comunes de desconexión entre elementos del espacio público.

2B. Propuesta esquemática de una Ecología del Lugar, capaz de adoptar cualquier forma y adaptable a contingencias internas y externas. El espacio público como sistema de sistemas.

3A. Los cinco elementos de la ecología del lugar. Cada lugar los combina de forma diferente, ya sea por acción u omisión, evolucionando y consolidándose con el tiempo.

  1. Cada lugar tiene una integridad y un carácter propios. Los lugares de intersección y solapamiento deben ser combinaciones naturales de éstos y evitar ser homogeneizados o ampliados artificialmente.

 

MOVILIDAD

El estado de la movilidad en las zonas de estudio, aunque dista mucho de ser perfecto, ya contiene una serie de medios e interconexiones debido a su céntrica ubicación. Las calles están en proceso de transformación para integrar carriles bici, estaciones de reciclaje y otros equipamientos en detrimento del espacio para coches. La estrategia toma esta pista para continuar con el uso y la reimaginación de la superficie asfaltada como espacio de negociación y transición, más que de peligro y fisura. Los carriles bici y las estaciones se presentan como una oportunidad para combinar con elementos de producción y de juego.

MATERIALIDAD

La amplia y compleja gama de instancias al alcance de la estrategia urbana hace obligatoria una clara posición material, a partir de la cual se pueda producir un número igualmente amplio de declinaciones. Dado que la mayoría de las intervenciones tangibles requieren una especie de fabricación, deben utilizarse con prioridad absoluta materiales con una gran capacidad de reciclaje y una versatilidad maleable. Los elementos sobre los que se aplicará gradual (y responsablemente) la estrategia deben promover una cierta calidad bruta, con los rasgos «naturales» exhibidos para hacer lo más evidente posible su potencial de reciclaje adquiriendo una miríada de formas.

LOS CINCO ELEMENTOS

  • PRODUCIR
    Cultivar, fabricar, reunir

Los espacios urbanos centrales dependen desde hace tiempo del transporte de mercancías producidas a distancia (muchas veces a escala mundial). Como consecuencia, el entorno urbano se ha vuelto cada vez más ajeno a los ciclos estacionales de los productos y los niveles de biodiversidad descienden vertiginosamente.

La estrategia prevé recuperar la evidencia física y simbólica de la producción, utilizando el entorno urbano para exponer elementos de crecimiento vegetativo como parte de un programa paisajístico giratorio y educativo. Existe un amplio abanico de posibilidades para dar a estos elementos una función alternativa, como separadores de espacios o elementos educativos.

  • CONOCER
    Intersectar, intercambiar, compartirEncontrarse es coincidir temporalmente con otras personas vinculadas a nosotros por intereses, relaciones o necesidades comunes. El encuentro es lo que tiene lugar entre fases de circulación y una de las funciones más evidentes de los espacios centrales. Sin pretender influir en el tipo de lugares donde la gente se encuentra, nuestra tarea consiste en facilitar una serie de «facilitadores» del encuentro; los ejemplos convencionales de bancos públicos, mobiliario urbano ligero apilable y sombras se complementan con superficies táctiles y texturas en el entorno peatonal genérico para ampliar el abanico de formas en que la gente se encuentra.

 

  • JUGAR

(Re)crear, asociar, metáfora

Jugar es realizar una actividad para divertirse y recrearse más que con un fin serio o práctico. Es una categoría que normalmente se relaciona con los niños, pero está bien documentado que incluso de adultos mantiene nuestro cerebro flexible, repele la depresión y agudiza nuestras habilidades socioemocionales.

Los lugares para jugar no se limitan a estructuras físicas destinadas a los niños, sino que pueden adoptar cualquier forma que permita interactuar con los sentidos, conscientemente o no. Para que estén fuertemente integrados y sean accesibles, deben transgredir los límites convencionales y no permanecer estables. Queremos reconocer el potencial lúdico en la realización de actividades cotidianas.

  • MANIFESTAR
    Comunicar, discrepar, enriquecer
  • Mientras que los lugares de encuentro se basan en la afinidad y la familiaridad, las ciudades son lugares inherentes a la diversidad y la divergencia. Ningún lugar capta tal vocación como las plazas públicas, donde los distintos puntos de vista adquieren forma visible. La manifestación de la diferencia no es sólo un signo de complejidad urbana, sino uno de sus mayores activos.Preservar la mezcla «natural» de usos y fomentar los elementos simbólicos de la manifestación (por ejemplo, un escenario temporal, un cartel, una pantalla…) permitirá que la amplia gama de mensajes y las interacciones que producen tomen forma física. La manifestación no es sólo diferencia, sino comunicación en un lenguaje común.

 

  • RECIRCULAR

Reparar, ampliar, reutilizar, transformar

Como contrapartida a la producción, la recirculación no es sólo un proceso logístico, sino tangible, que prolonga la vida útil de los materiales y componentes mediante la reutilización o el reciclaje in situ. Aunque este elemento tiene sus límites técnicos, cuanto más evidentes sean estos procesos como parte de la ecología del emplazamiento, más se interpretarán como lugares de transformación (literal), con beneficios sociales, económicos y medioambientales a distintos niveles. La recirculación es también un elemento de participación y compromiso social.

Los emplazamientos se ven como talleres constantes, con intervenciones que privilegian el reciclaje de materiales y un nivel mínimo, si no nulo, de residuos.

ESTACIONALIDAD

La agencia constante hacia el espacio es tomar como referencia la estacionalidad y el clima, con elementos no sólo en rígida sucesión fáctica, sino promoviendo solapamientos y continuidades inesperadas. Las extemporalidades ocasionales pueden producir intensidad y formas renovadas de relacionarse con el espacio. Los elementos de intervención deben estimular esto como una capacidad intrínseca del diseño.

Se invita a los comercios locales a desarrollar colectivamente una guía general de diseño para la nueva señalización, los menús, los promocionales y los guardamuebles, junto con una red de diseñadores locales y externos.

Una secuencia de estructuras PLAY más o menos temporales y reutilizadas in situ o en otros lugares. Algunas de ellas, por su naturaleza, pueden permanecer más tiempo. Los materiales ligeros y de baja huella de carbono son fáciles de sustituir y se transforman en elementos secundarios y terciarios progresivamente.

Las estaciones de reciclaje ya no se limitan a contenedores para recoger «cosas», sino que son depósitos abiertos para que la gente intercambie objetos, regale piezas o reutilice bienes, alargando su vida in situ y evitando así desplazamientos y residuos innecesarios.

Las aceras se sustituyen gradualmente (y a nivel local) por superficies más táctiles que recalifican tanto la circulación como la actividad.

Los carriles bici y los pasos de peatones se hacen más continuos y adquieren un lenguaje propio, superponiéndose y negociando con otras superficies.

El programa de Concéntrico se amplía y elementos itinerantes visitan diferentes partes de la ciudad y la región.

El mobiliario urbano se vuelve modular y puede ensamblarse en diferentes familias de componentes.

No hay conclusión en esta visión para abrazar la transformación constante y suelta. El resultado no sólo se descubre al final, sino que en realidad se descubre gradualmente cada día, dando así alguna oportunidad de reaccionar. A medida que evolucione el entorno de las calles y el parque, también lo hará la visión, y la forma en que opere sobre la pluralidad deberá mantener su pertinencia.

Como resultado formal, la estrategia puede presentarse, consultarse y desarrollarse con las partes interesadas locales, que con el tiempo se convertirían en sus custodios naturales. Y es precisamente en ese punto donde los lugares tienen otra oportunidad, un renovado aliento de vida.

Beti Jai – ¡Siempre Fiesta!

DF_DC (Dario Franchini and Diego Calderon)

DF_DC es un estudio de arquitectura con sede en Lugano y Londres en 2016, fundado por Dario Franchini y Diego Calderón, tras haberse conocido en la Accademia di Architettura de Mendrisio en 2004. Su trabajo se centra en la producción de edificios, lugares y estrategias para una serie de sectores, persiguiendo un espacio elemental. Su enfoque es claramente colaborativo, habiendo establecido vínculos estratégicos con otros estudios desde la concepción hasta la finalización y formando parte de una red internacional de consultores reforzada por sus dos estudios, el trabajo en el extranjero y el esfuerzo académico.