Circum
P + S Estudio de Arquitectura
Parque del Ebro
Circum hace alusión al acto primitivo de “cercar”, y con ello, de “crear lugar”. De esta manera, en la operación elemental de diferenciación entre lo que queda dentro (sistema), y lo de afuera (entorno), se marca por vez primera el límite, constituyendo así una primera forma de hacer arquitectura.
La intención entonces es abrir la discusión respecto a la indeterminación del espacio cercado, el cual puede recoger innumerables actos, todos ellos surgidos del azar comunicativo entre lo de dentro y lo de fuera. Por ello, CIRCUM pretende ser una alegoría al tan necesario “indeterminismo” espacial, por encima del incontenible deseo de diseñarlo todo.
Se busca de esta manera, generar un nuevo escenario dinámico al interior del parque del Ebro, con el propósito de transformar el espacio público del parque en un espacio social activo, un escenario de encuentros y de intercambios, que en su carácter efímero, genere nuevos flujos y rincones de sociabilidad.
Para ello, se configura un módulo único, que repetido sucesivamente, termina por dar cuerpo a Circum, el cual trabaja con la propia densidad de su agrupación. Este módulo se resuelve desde la honestidad constructiva que propone la propia materia, dejando expuesta la mecánica física que permite su construcción: desde el entretejido de la madera, que hace alusión al apilado vernáculo utilizado en el secado tradicional, hasta el peso necesario para su cimentación, que en este caso, aparece invertido, sacándolo del suelo para colgarlo desde el centro de gravedad del propio módulo.
Así, la tríada arquitectónica elemental de estructura-espacio-piel del cuerpo construido, queda resuelta con una sola operación esencial y reversible, haciendo de CIRCUM un sistema nómada, capaz de reconfigurarse y reconstruirse en los diversos territorios de su propia travesía.