Fisura
Editores en la ciudad: Ediciones Rua
Santos Ochoa Calvo Sotelo
Lunes 30 de abril a las 19.30h. con Ignacio Vleming, Fernando Abellanas y Asier Rua.
Concéntrico se aproxima al ámbito de la literatura con la presencia de dos editoriales que ponen el foco en la ciudad de una forma similar al festival. Se trata de Caniche Editorial y Ediciones Rua, con quienes conversaremos sobre el enfoque de su editorial y presentarán Historia de la fuerza de David Bestué y Fisura de Ignacio Vleming. Estas actividades están realizadas en colaboración de la librería Santos Ochoa.
Ediciones Rua edita publicaciones independientes sobre arquitectura y nuestra relación con los espacios habitados de la ciudad.
Ignacio Vleming (Madrid, 1981) es autor de los poemarios Clima artificial de primavera (V Premio de Poesía Joven “Pablo García Baena”; La Bella Varsovia, 2012) y Cartón fósil (La Bella Varsovia, 2016), así como del cuaderno de ejercicios sobre arte Inspiración instantánea (Modernito Books, 2013). También ha traducido del italiano poemas de Michelangelo Buonarroti y de Jacopo Sannazaro, incluidos en la antología Sextinas. Pasado y presente de una forma poética (Hiperión, 2011) y, junto al profesor Leonardo Vilei, La muchacha Carla de Elio Pagliarani (La Bella Varosvia, 2017). Licenciado en Historia del Arte y Comunicación Audiovisual, en la actualidad escribe sobre historia, arquitectura y espectáculos en diferentes medios.
Sinopsis. Movido por una fuerza inexplicable, el protagonista de Fisura se adentra en las profundidades de todo lo construido como si fuera una selva virgen. A lo largo de las distintas aventuras que se suceden en este ensayo, Joris imagina escondites colgantes, refugios nucleares, cines clandestinos o ciudades subterráneas, pero sobre todo propone una forma distinta de contemplar los espacios residuales de la ciudad, es decir de dar sentido a todos sus huecos y márgenes sin uso. Con su búsqueda incansable de una arquitectura silenciosa, revive la emoción que tenemos cuando por primera vez doblamos la esquina de una calle conocida y descubrimos un edificio que siempre había estado allí, pero que nunca antes nos había llamado la atención. Ese momento en el que el plano de una ciudad que creemos dominar muy bien se desdobla y más que sorpresa nos suscita una cierta inquietud profundamente liberadora.