
Programa educativo
Nueva Temporada
Red Planea – Fundación Daniel y Nina Carasso
En el marco del componente social que hemos desarrollado en Concéntrico, presentamos un nuevo Programa Educativo que llevará el espíritu del proyecto a escuelas de toda España, desestacionalizando y se amplía el trabajo a través de los procesos compartidos. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la red de arte y escuela PLANEA, impulsada por la Fundación Daniel y Nina Carasso, y el apoyo del Gobierno de La Rioja a través del Centro Riojano de Innovación Educativa.
El programa consta de dos proyectos: «Cómo vivimos la escuela, cómo vivimos la ciudad» de la artista Maider López y «Nervaduras y conos» de matali crasset + Taller enBlanco, que llegarán a 32 centros educativos de toda España en el curso 2024/25.
«Nervaduras y conos» de matali crasset + Taller enBlanco
El proyecto se basa en la premisa de que las manifestaciones de la naturaleza están sujetas a las demandas del espacio, el tiempo y las fuerzas de la materia. Esta mediación busca una armonía que debemos redescubrir reduciendo la abundante variedad de formas a unos pocos arquetipos fundamentales: una columna vertebral materializada por una nervadura, y el cono multiplicado a diferentes escalas.
«Cómo vivimos la escuela, cómo vivimos la ciudad» de Maider López
El proyecto consiste en crear un mapa colectivo y subjetivo del aula, el colegio y la ciudad a través de la experiencia de los estudiantes con su entorno.
En función de cómo viven el espacio público, los escolares colocarán cinco piezas en diferentes puntos siguiendo un código de color. Así, además de prestar atención a cómo nos sentimos en cada lugar, repasando nuestras emociones y recordando experiencias allí vividas, creando un mapa colectivo a partir de las experiencias individuales, compartiéndolas y construyendo el lugar a partir de nuestras emociones. El proyecto puede mostrar cómo un mismo lugar puede significar cosas diferentes para cada persona, o visibilizar el descontento del alumnado ante una zona concreta del colegio.

Nervaduras y conos
El proyecto busca fomentar la creatividad. A través de la manipulación de formas geométricas simples como conos y nervaduras, el alumnado creará estructuras complejas, aplicando conceptos de diseño inspirados en la naturaleza.
Nervaduras y conos
matali crasset + Taller enBlanco
Programa educativo

Cómo vivimos la escuela, cómo vivimos la ciudad
El programa explora de manera creativa la relación del alumnado con el espacio público: reflexionar sobre sus emociones y experiencias en diferentes lugares del entorno escolar, mediante un ejercicio de señalización simbólica y subjetiva.
Cómo vivimos la escuela, cómo vivimos la ciudad
Maider López
Programa educativo

Programa Educativo
Concéntrico en las aulas
Dentro del componente educativo de Concéntrico, Maider López y matali crasset + Taller enBlanco desarrollan un programa para centros escolares en España que traslada nuestra metodología de trabajo a las aulas con propuestas creativas.
Espacios educativos
Concéntrico 10
Red Planea – Fundación Daniel y Nina Carasso
Desde 2015, el festival ha realizado más de 120 instalaciones urbanas, a las que se suman las que llevaremos a cabo en 2024. En su desarrollo se integran numerosos colectivos y entidades que promueven nuevas prácticas colectivas en el espacio público desde el ámbito local: centros educativos de diferentes niveles o entidades culturales asociadas que tejen una red cohesionada con la ciudad.
En 2024 incorporamos las propuestas:
Outpost Office con la metodología Dibujando con robots que modificaron las pautas de uso de los patios de dos centros: IES Batalla de Clavijo y el CEIP Duquesa de la Victoria.
Alei Verspoor con una serie de talleres, que se puedan extender a toda la ciudadanía y escolares – familias, que parten de un proceso abierto con la Escuela Superior de Diseño de La Rioja, desde el departamento de moda e interiores.
Cuaderno de surcos de ji arquitectos + Blas Antón para Viña Lanciano. A través de un poema plantean repensar el paisaje de La Rioja mediante dibujos de los niños y niñas de primaria, una convocatoria abierta para explorar temas como el paisaje vinculado a la identidad del territorio, la ecología, sostenibilidad y entorno vegetal.
La Calle a 10 años, programa abierto con Porto Academy, en el que incorporamos el IES Sagasta para estudiar el entorno de La Glorieta, calle Duquesa de la Victoria y Beti Jai con una temporalidad de 10 años.

PackBags
Concéntrico cumple 10 años y en este periodo ha guardado telas de las instalaciones de las pasadas ediciones. Para celebrar su aniversario, Alei Verspoor reutilizará estos tejidos en un proceso nuevo.
Alei Verspoor
Centro Cultura del Rioja
Intervención – Taller

Servicios Públicos
La instalación forma parte de una investigación sobre el potencial cívico de la representación. ¿Podemos hacer arquitectura a través del dibujo, no como instrucciones para construir, sino como espacio en sí mismo?
Outpost Office
Plaza 1º Mayo + Centros educativos
Instalación

Cuaderno de surcos
Un paisaje visual sobre los renglones naturales que dibujan los viñedos al reinterpretarlo desde la intuición: una lectura con artefactos industriales extensibles que nos permiten decidir y customizar el entorno.
ji arquitectos + Blas Antón
Viña Lanciano
Intervención
Espacios educativos
Concéntrico 09
Red Planea – Fundación Daniel y Nina Carasso
En algunos casos permanecerán hasta el mes de agosto, como las Casas para pájaros que facilitan la anidación durante toda la estación, o de forma indefinida en el patio escolar en el caso de los areneros de Studio Ossidiana.
El jardín de las intersecciones
Studio Ossidiana – Plaza San Bartolomé
Una de estas experiencias se lleva a cabo con la intervención del Studio Ossidiana, que habita la plaza de San Bartolomé para luego pasar al colegio Las Gaunas, centro de infantil y primeria donde están desarrollando procesos de diseño con el alumnado. Durante dos semanas en abril, el profesorado lleva a cabo distintas actividades utilizando la instalación como vehículo para hablar de territorio y pigmentos (los areneros incorporan distintas tierras de La Rioja) y también de ciudad ya que el proyecto basa su arquitectura en el patrimonio local (castillos, almenas, ventanas…).
La rebelión del Crazy Army
Recetas Urbanas – Entorno IES Batalla de Clavijo
En la misma línea, el proyecto de Recetas Urbanas (Santiago Cirugeda y Alice Attout) en el entorno del IES Batalla de Clavijo ha sumado a todos los niveles de bachillerato en una estrategia colectiva que propone “asaltar” el centro desde el exterior a través de pasarelas, caballos de Troya, torres móviles, tirolinas… Estas construcciones colectivas serán coordinadas por técnicos, profesores y asesores distintos, que colaborarán en el proceso y en el montaje, incluyendo, además, algunos miembros de la Asociación Lakalle, que aunque con sede en Vallecas, se acercarán para colaborar en esta experiencia. Así los adolescentes, se convierten en actores principales y plantean maneras alternativas de usar los espacios públicos en conexión con el “Batalla”.
Casas para pájaros
Hollmén Reuter Sandman – Glorieta del Doctor Zubía
El estudio de arquitectura finlandés incorpora la sensibilidad por el entorno, los materiales y el paisaje para rehabitar La Glorieta, el parque central de la ciudad. Un análisis del lugar, junto con la investigación de especies con ornitólogos locales, da como resultado una intervención que incorpora 24 cajas para pájaros donde recuperar las aves que migran a partir de marzo. El IES Sagasta y su alumnado de Biología estudiará las especies de pájaros y murciélago más frecuentes en la Glorieta: mediante fichas de cada una, observaciones, toma de fotografías, en una estrategia para entender y cuidar el entorno de los centros escolares.
Espacios y Educación
Entre las diversas actividades en las intervenciones y los centros, se propone las Conversaciones en torno a Espacios y Educación, CRIE y Red Planea junto a centros educativos de La Rioja con:
Sofía Coca, ZEMOS98 / PLANEA, red de arte y escuela
Cristina Alba, Cotidiana SCA cooperativa de arquitectas
Alicia Bernardos, IES Menéndez Pelayo (Getafe)
Fecha: 27 de abril de 2023
Horario: 19:00 horas
Lugar: Salón de actos de Esdir

El Jardín de las Intersecciones
Un homenaje habitable a los suelos de la ciudad y de su territorio, una secuencia de habitaciones llenas de minerales, donde jugar, excavar o dibujar en el propio suelo.
Studio Ossidiana
Plaza de San Bartolomé
Intervención

La Rebelión del Crazy Army
Alumnado y profesorado del Batalla se plantea hacer un “asalto” del instituto, entendiendo la relación de los edificios que lo conforman, con el entorno inmediato.
Recetas Urbanas
IES Batalla de Clavijo
Instalación

Casas para pájaros
La propuesta enfatiza la presencia de la naturaleza en el centro de la ciudad y enriquece su biodiversidad mediante la introducción de pajareras.
Hollmen Reuter Sandman Architects
Glorieta del Doctor Zubía
Intervención