Concéntrico 09, Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño, propone reflexionar sobre el ámbito urbano y la ciudad a través de propuestas de arquitectura y diseño en diferentes formatos. La nueva edición se celebrará del 27 de abril al 2 de mayo de 2023.

Cities Ahead es un programa europeo, iniciativa de Goethe-Institut, que promueve el impulso de las ciudades creativas. Su objetivo es transformar la ciudad en un ecosistema ideal para la creatividad y la cultura, aprovechando todo el potencial para la difusión global y la cooperación cultural internacional.

Reunidos en la sede del Goethe-Institut Madrid el día 25 de enero de 2023 con el objetivo de fallar las convocatorias de Cities Ahead, los miembros del jurado:

Antonia Blau, directora de Goethe-Institut Madrid.
Carmen Urquia, concejal del Ayuntamiento Logroño.
Silvia Lindner, directora del Museo Würth La Rioja.
Charles Landry, creative urban planner.
Javier Peña, director de Concéntrico.

El jurado determinan que las tres prácticas seleccionadas son:

Cantiere Aperto: una práctica urbana colectiva

Hypereden + Frantoio Sociale

Memoria de proyecto:

El proyecto «Cantiere Aperto: una práctica colectiva» tiene un propósito final sencillo: construir en el espacio público un artefacto específico que surja de la comunidad. En este proceso, la forma de alcanzar este objetivo final es tan importante como el objetivo: la práctica, ya ensayada por Hypereden en el proyecto de investigación Frantoio Sociale a través de talleres relacionados con diferentes entornos urbanos y actores implicados, promueve la transformación urbana como actividad colectiva y colaborativa. Esta operación se lleva a cabo junto con las organizaciones locales y los habitantes, utilizando la herramienta de la autoconstrucción y la reutilización de materiales de desecho como vehículo de diálogo, relación y pertenencia.

Una pequeña fuente, un jarrón, un banco, un parterre, un suelo: el conjunto de mobiliario urbano es el sujeto potencial de esta práctica urbana colectiva, que invita a construir una nueva forma de convivencia, cuidado y conservación, producción y fabricación mediante la participación entre los habitantes.

Biografía del equipo
Hypereden es un colectivo de arquitectos y diseñadores y una asociación que fomenta prácticas dirigidas a la reurbanización y transformación activa de espacios colectivos, incluida la autoconstrucción como herramienta para implicar a las comunidades. Frantoio Sociale es un proyecto que investiga el potencial de la demolición y la transformación de materiales, como práctica social y colaborativa.

La biblioteca móvil del conocimiento local femenino

catalystas collective

Memoria de proyecto:

Conocimiento local
Proponemos un humilde proceso de valoración y situamos el conocimiento local de los ciudadanos de Logroño en el centro de nuestro proyecto. Partiendo de la exploración de hábitos, rituales y normas específicos de cada lugar, utilizamos nuestro diverso bagaje cultural y profesional para superar las barreras sociales y las disciplinas. Al recopilar y archivar el conocimiento de los ciudadanos de Logroño, pretendemos combinar el conocimiento cotidiano con el conocimiento global. El conocimiento en nuestra forma de pensar y trabajar puede abarcar desde pequeñas cosas como por ejemplo conocer una receta de tortitas, cómo contar un chiste, cómo plantar y cultivar tomates, dónde encontrar los lugares más bonitos de la ciudad hasta saber más sobre los métodos de construcción tradicionales de la región. Reuniendo diferentes conocimientos queremos apoyar el proceso de aprender, compartir y potenciar. Nuestro enfoque es específico para cada lugar y está orientado al proceso.

Mujeres de Logroño
Dentro de nuestro proyecto queremos centrarnos en el conocimiento de las mujeres de Logroño: madres, trabajadoras, solteras, emigrantes, mayores, viudas, mujeres cis, lesbianas, etc. Somos conscientes de que al dirigirnos sólo a este grupo, excluimos a otros de este proceso participativo. A través de este enfoque queremos poner a las mujeres en el punto de mira y darles una plataforma y un espacio seguro para expresarse, expresar sus pensamientos y sus conocimientos sobre su ciudad. Mujeres de la ciudad de Logroño – ¿Cómo percibís el espacio urbano? ¿Cuáles son sus lugares favoritos de la ciudad? ¿Qué se necesita para un entorno seguro? ¿Dónde podemos encontrar espacios para mujeres? En un proceso de trabajo cooperativo reflexionamos sobre nuestra percepción como mujeres en el espacio público, las pautas de comportamiento en público y nuestras necesidades en el contexto socio-espacial del barrio. Para la realización del proyecto nos gustaría trabajar conjuntamente con mujeres transeúntes que casualmente nos encontramos por las calles de Logroño.

Biblioteca móvil – espacio público
Durante la semana del festival queremos recopilar conocimientos y crear un punto de encuentro, para lo cual abrimos una biblioteca móvil. Una biblioteca como espacio público permite el encuentro y el intercambio. En tiempos en los que los espacios públicos se reducen y en los que el consumo se impone cada vez más, con esta acción hacemos hincapié en la importancia de estos espacios públicos existentes en la ciudad. La biblioteca móvil recorrerá Logroño y activará diferentes lugares de la ciudad de forma temporal. Se trata de una acción efímera con un impacto sostenible. Por lo tanto, sería estupendo cooperar con la biblioteca local y decidir junto con los expertos locales y el equipo del festival qué lugares de la ciudad deberían ser visitados por la biblioteca móvil.

Biografía del equipo
El colectivo Catalystas (Carla Kienz, Johanna Richter y Maroua Krout) trabaja en la intersección de la arquitectura, los estudios urbanos y las estrategias artísticas. El campo de interés es la ciudad, su dinámica y su belleza. En el contexto de los procesos de transformación actuales, sienten la urgencia de mediar entre personas, disciplinas y actividades, de crear nuevas redes y de dar voz a la diversidad de ideas de un amplio público. A partir de la investigación específica sobre rutinas, rituales y normas cotidianas, buscan una práctica cuidadosa y humilde que conecte el cuerpo físico, mental y emocional.

Logomaquias

Carlos Herraiz y Vanesa Peña Alarcón

Memoria del proyecto:

Aproximación conceptual
* Logomaquias Del gr. λογομαχία logomachía ‘altercado’. 1. s. Discusión en la que se presta atención a las palabras y no al fondo del asunto.

Si el pensamiento se origina en la boca, el arte empieza en la calle. Las huellas del tiempo en las ciudades contemporáneas son los chicles pegados y estampados en el pavimento público. Las viejas ruinas de sillería se han convertido en modernas deformidades plásticas a las que nadie presta atención, pero que todo el mundo ha hecho suyas en algún momento en un ejercicio límite del paladar, la baba y la muela. El chicle al borde de la carretera actúa como la costra que cubre una herida: revela el paso del tiempo, fosilizado en la saliva urbana. El chicle es el sedimento contemporáneo, la debacle ante la que debemos imaginar todo lo que existía antes para comprenderlo. En este sentido, desmaterializar el chicle es descubrir en su cruda y grotesca desnudez la nuestra.

Nosotros, como recolectores, continuamos con ese gesto que no ha cambiado en nuestra sociedad de la abundancia: agacharse y recoger. Desde abajo se entiende mejor la dialéctica de lo que siempre ha durado pero nunca se ha conservado. Algo que tarda años en degradarse puede volverse frágil en pocos días, pasando de elástico a estático. La flexibilidad del chicle es también su vulnerabilidad, y la nuestra, a pesar de su perdurabilidad en el tiempo. Por eso, es en la reliquia del chicle donde se encuentra el testimonio que justifica la existencia de algo más allá de sí mismo, de nosotros mismos. Coleccionar es, en este sentido, señalar una ausencia.

Objetivos
A partir de dos experiencias antagónicas en torno a la tartamudez («tenerla» por parte del artista Carlos Herraiz y «no tenerla» por parte de la comisaria Vanesa Peña), el colectivo creó una colaboración artística empleando el chicle como inicio estético. A partir de este objeto, pretenden iniciar una reflexión sobre las disfluencias comunicativas en las sociedades contemporáneas.

Logomaquias lleva a cabo diferentes acciones sociales desde lo comunitario y lo colectivo a través de la creación de diversos artefactos de intercambio y producción de conocimiento polifónico sobre el habla y sus posibles vínculos poéticos y simbólicos con el chicle. Estos ejercicios pretenden cocrear nuevos vehículos de conversación entre públicos, plataformas culturales y colecciones junto con asociaciones y colectivos que trabajan por la visibilidad e integración de las personas con dificultades de comunicación y/o habla. Se trata de examinar los grados de dificultad comunicativa desde la experiencia y no desde la patología, proponiendo alternativas a las formas normativas de comunicación verbal.